Mogarraz: el pueblo que te mira
El pueblo de Mogarraz, en la Peña de Francia, es uno de los más bonitos de Salamanca, y seguramente el más peculiar por la cantidad de retratos que decoran sus calles. Tengo que decir que la primera vez que estuve en Mogarraz tuve una sensación de extrañeza; por momentos, de inquietud.

El pueblo es precioso; conserva su arquitectura tradicional y está situado en un marco natural único, pero ¿qué son esos rostros que miran al recién llegado desde cada rincón del pueblo? En una iniciativa única en España, el Ayuntamiento de Mogarraz decidió en su día decorar cada casa del pueblo con retratos que recuerdan a sus antiguos propietarios. Como veremos más adelante, esta idea, además de peculiar, es realmente única, pues se originó de una forma que parece un guion de cuento.

Pero conviene dejar claro que Mogarraz es mucho más que un pueblo con retratos de sus habitantes. Basta decir que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998 para intuir que es un pueblo que merece mucho la pena visitar. Y es que las calles de Mogarraz, además de conservar una arquitectura típica de la Peña de Francia, con casas de piedra o adobe y barro y balcones de madera perfectamente conservados, serpentean a través de un trazado irregular con mucho encanto, donde el pasado árabe y judío del pueblo dejó una huella que aún hoy pervive y es un placer redescubrir. En 1986 se le concedió al pueblo el título de Conjunto Histórico Artístico debido a su patrimonio histórico y cultural.

UN LUGAR BELLO POR DENTRO Y POR FUERA
Situado a 85 kilómetros de Salamanca, Mogarraz tiene actualmente una población de 320 habitantes. Se trata de una villa medieval construida en el siglo XII; además de sus bonitas calles, plazas, casas y fuentes, destaca la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, de estilo renacentista. Al lado de la iglesia se encuentra la torre del campanario, del siglo XVII, utilizada para vigilar la villa de posibles ataques.

También es muy bonita la Ermita del Humilladero, del siglo XIII. En general, yo recomendaría visitar el pueblo siguiendo el recorrido que tu intuición te sugiera, pues resulta un verdadero placer ir caminando y descubrir cada rincón sin ningún plan preconcebido.

Cuando llegues al Mirador de la Peña de la Cabra, tendrás ante ti unas panorámicas de la Peña de Francia que no olvidarás fácilmente. Por otro lado, si te gusta la artesanía, el Museo Etnográfico permite ver diferentes trabajos artesanales realizados con cuero, bordados y hasta joyas con filigranas.

Pero además de la belleza del pueblo, hay que hablar de la belleza de su entorno. Ya dije antes que el entorno natural de Mogarraz es una preciosidad. El pueblo parece como excavado en el corazón de la Peña de Francia, en el Parque Natural de Las Batuecas, y está rodeado por bosques de robles y castaños, así como campos de cultivos con olivos, vides y cerezos. Por todo lo dicho yo catalogaría Mogarraz como una visita imprescindible.

EL PUEBLO DE LAS 600 CARAS
O más bien 650, si somos precisos. Ya he dicho que una de las cosas más pintorescas de Mogarraz son los retratos que hay a lo largo del pueblo. ¿Pero qué hacen allí esos retratos? La historia se remonta a finales de los años 60, cuando se impuso en España la necesidad de sacarse obligatoriamente una fotografía para el DNI. Entonces un vecino del pueblo que disponía de cámara de fotos, decidió fotografiar a todos los habitantes para evitarles el penoso trayecto hasta Salamanca. Nada se volvió a saber de esas fotos hasta que muchos años después aparecieron olvidadas en una caja de puros. Fue entonces cuando el artista mogarreño Florencio Maíllo pensó en retratar todas esas personas en grandes cuadros. Dicho y hecho; Maíllo pintó los retratos, que fueron expuestos en el pueblo. Pero una vez terminada la muestra los habitantes de Mogarraz decidieron mantenerla; ese es el motivo de que el visitante tenga la sensación de que alguien le mira desde esos retratos que se encuentran en cualquier rincón del pueblo.

Fotografía 01: María Rosa Ferre
Fotografías 02, 04 y 08: Santiago López-Pastor
Fotografía 03: Julen Iturbe-Ormaetxe
Fotografía 05: MAngeluX
Fotografía 06: Frayle
Fotografía 07: Raúl AB